|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Si buscas
hosting web,
dominios web,
correos empresariales o
crear páginas web gratis,
ingresa a
PaginaMX
![]() ![]() UNIDAD II ELEMENTOS DEL CICLO FINANCIERO A CORTO PLAZO
2.1 CONCEPTO E IMPORTANCIA El ciclo financiero a corto plazo es el tiempo promedio que transcurre entre la adquisición de materiales y servicios, su transformación, su venta y finalmente su recuperación en efectivo. Hendriksen lo define como el tiempo que lleva convertir el efectivo en producto de la empresa y entonces volver a convertir el producto en efectivo, que puede ser diferente en una empresa comercial e industrial.
2.2 ELEMENTOS QUE LO INTEGRAN Activo circulante Pasivo Circulante 2.2.1 ACTIVO CIRCULANTE ACTIVO: Es un recurso controlado por una identidad, identificado , cuantificado en términos monetarios del que se esperan fundadamente beneficios económicos futuros derivado de operaciones ocurridas en el pasado, que han afectado económicamente a dicha empresa. (NIF A-5) La clasificación del activo se hace de acuerdo con el grado de disponibilidad que tiene cada uno de ellos para convertir su valor en dinero. El Activo Circulante contiene a los recursos productores de ingresos de las entidades, por lo cual poseen, mayor grado de disponibilidad, ya que en el corto plazo (período no mayor de un año) convierten su valor en dinero. El marco normativo que la CINIF contempla para las partidas de Activo circulante se entra en las normas: C-1 Efectivo C-2 Instrumentos Financieros C-3 Cuentas por cobrar C-4 Inventarios C-5 Pagos anticipados Activo no circulante: concentra el resto de los recursos de una entidad, es decir, aquellos que prestan menor grado de disponibilidad (convertibilidad de su valor en dinero, en un plazo superior a un año). 2.2.2 PASIVO A CORTO PLAZO PASIVO: Es una obligación presente de la entidad, virtualmente ineludible, identificada, cuantificada en términos monetarios y que representa una disminución futura de beneficios económicos, derivada de operaciones ocurridas en el pasado, que han afectado económicamente a dicha entidad. La clasificación del pasivo se realiza de acuerdo con el grado de exigibilidad de las deudas de la entidad. El pasivo a corto plazo, que es la categoría que recibe también el nombre de Pasivo circulante o flotante, concentra aquellas deudas con mayor grado de exigibilidad, es decir, las de vencimiento menor a un año. El marco normativo que marca la CINIF es: C-9 Pasivo, provisiones, activos y pasivos contingentes y compromisos. 2.3 CUENTAS QUE INTEGRAN EL ACTIVO CIRCULANTE Considerando su grado de disponibilidad, tenemos: Caja Bancos Inversiones Clientes Documentos por cobrar Deudores Diversos Almacén Pagos anticipados a corto plazo (rentas, intereses, propaganda, papelería y útiles, primas de seguros, est.) IVA acreditable 2.4 CUENTAS QUE INTEGRAN EN PASIVO A CORTO PLAZO Como ejemplo de las obligaciones tenemos: Proveedores Préstamos a corto plazo Documentos por pagar Acreedores diversos Dividendos por pagar Impuestos y cuotas por pagar ISR por pagar PTU por pagar IVA retenido por pagar Cobros anticipados (intereses y rentas a corto plazo) 2.5. Capital de trabajo Desde el punto de vista financiero de denomina como “activo circulante neto” o como “capital de trabajo” al excedente del activo circulante menos el pasivo a corto plazo y que muestra además lo siguiente:
Por ejemplo: Activo circulante $ 200,000.00 Pasivo a corto plazo 40,000.00 Capital de trabajo 160,000.00 Es decir que la empresa tendría una buena situación financiera, es decir tendría capacidad de pago, ya que el activo guarda una relación de 5 a 1 con relación al pasivo; en este caso se dice que dicha empresa cuenta con $5.00 de activo circulante o a corto plazo para pagar $1.00 de pasivo circulante o a corto plazo. 2.5.1 CAPITAL DE TRABAJO NETO
Es representado por el activo circulante de la empresa
Se refiere a la disponibilidad de fondos suficientes para satisfacer los compromisos financieros de una entidad a su vencimiento. Lo anterior está asociado a la facilidad con que un activo es convertible en efectivo para una entidad, independientemente si es factible disponerlo en el mercado. Sirve al usuario para medir la adecuación de la recursos de la entidad para satisfacer sus compromisos de efectivo en el corto plazo.
PC En donde: PL = Prueba de liquidez AC = Activo circulante PC = Pasivo circulante a corto plazo
Se refiera al exceso de activos sobre pasivos y, por tanto, a la suficiencia del capital contable de la entidad. Sirve al usuario para examinar la estructura de capital contable de la entidad en términos de la mezcla de sus recursos financieros y la habilidad de la entidad para satisfacer sus compromisos a largo plazo y sus obligaciones de inversión. Endeudamiento
AT En donde: DaAT = Deuda a Activos Totales PT = Pasivos Totales AT = Activos Totales Ejercicios: Con los datos de la empresa, determina el capital de trabajo neto, bruto, la liquidez y solvencia.
La empresa, La Luz, S.A. de C.V. presenta al 30 de julio del 2009, los siguientes saldos:
Determinar:
La empresa Tepepan, S.A. de C.V. presenta los siguientes saldos al 30 de julio del 2009.
Determinar:
La empresa Casa Blanca, S.A. de C.V. presenta los siguientes saldos al 30 de julio del 2009.
Determinar:
La empresa Casa María, S.A. de C.V. presenta los siguientes saldos al 30 de julio del 2009.
Determinar:
|
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tu Sitio Web Gratis © 2025 Contable y Fiscal40785 |